Sabias que : En el pensamiento griego no existía la palabra Creatividad.
En aquellos tiempos se usaba otra, La imaginación.
<< Etimología: En imaginación (imaginatio) está presente el sufijo de efecto y acción -ción, del latín -tio (su acusativo -tionem), que indica ‘proceso’, ‘acción de’, ‘resultado’. … Entonces “imaginación (imaginatio) es la resultante (-ción) de imaginarnos o figurarnos (imaginari) algo en nuestra mente”>>
Ellos veían a la imaginación como un protopensamiento (un pensamiento iniciático, original … algo así como espontáneo) que aún no ha pasado los filtros del juicio, para ellos no llega a ser una sentencia demostrada por la experiencia, es decir carece de categorías analíticas elaboradas y para ellos en aquella época eso era importante. Algo parecido a lo que pasa ahora con las emociones y la escuela.
Estos autores, Sócrates, Platón y Aristóteles, establecieron una serie de criterios sobre la Creatividad que dura hasta la actualidad. Hablaban de lo mismo (más o menos de lo que se habla ahora) : pensamientos no convencionales, divergencia, análisis, disconformidad…
Y no es hasta el siglo XX cuando comienzan a aparecer teorías sobre Creatividad que no estén basadas en los mitos y las creencias. Y aparece en la Rusia comunista Vygotski que afirma algo que hizo replantear nuevos modelos de educación, psicología y Creatividad: Afirmaba que era la cultura y la sociedad las que determina nuestro sistema de creencias.
Notas
Etimología: www.etimologia.dechile.net.
Etiqueta:Creatividad, teoria, teoría aplicada