
Cómo las creencias limitantes afectan a nuestros procesos creativos.
¿ Qué son los introyectos?
Las personas convivimos con ciertos ejes rígidos, frases que nos han dicho frente a las cuales no hemos puestos consciencia. Esas frases que viven dentro de nosotros y no hemos pasado por la reflexión se llaman introyectos.
Los introyectos son así, eslóganes, dichos, frases que no hemos digerido del todo y no nos pertenecen de forma clara y reflexiva. Cosas que hemos oído, que nos han dicho y provienen de diferentes fuentes: Familia, Sociedad, Escuela, amistades, etc.
Por ejemplo: Del Arte no se puede vivir, los artistas con desordenados, Lo importante es la forma, los hombres no lloran, las mujeres son… etc.
Estas frases, en un inicio, parecen inofensivas pero operan tras las acciones que realizamos todo los días y sin darnos cuenta toman el protagonismo (invisible) de nuestras decisiones y nuestro movimiento.
De una manera muy sencilla podríamos decir que los introyectos son como comida que nos tragamos sin masticar. Al suceder esto, por ejemplo, comerme una manzana sin masticar más allá de la indigestión también pasa que no sé qué estoy comiendo, ni si me gusta, ni qué sabor tiene, etc.
La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea. Por tanto, no sólo son verbales. También operan en nuestra forma de actuar.
Por ejemplo. ¿Cómo se crea? ¿ Cómo se estudia? Has logrado encontrar tu propia manera o sigues usando una que “aprendiste”. Quizás esa te valió cuando eras más pequeño pero hoy esta obsoleta.
No todas las creencias nos perjudican. Algunos nos sirven mucho, otras quizás no. El problema esta cuando vivimos la vida en automático, sin darnos cuenta y esos introyectos afectan a nuestra realización o tapan nuestros auténticos deseos o necesidades.
¿Cómo afecta a nuestros procesos creativos?
En lo que refiere a nuestros procesos creativos, nos resulta muy difícil diferenciar qué ideas nos sientan bien y cuáles no. Este proceso de desandar los introyectos exige esfuerzo, atención y compromiso. Aunque de todos los mecanismos posibles yo creo que este es uno de lo más fáciles de trabajar, la lealtad que a veces tenemos con ellos es muy grande.
Al vivir instalados dentro de ellos, al habernos acompañado durante mucho años las personas nos resistimos a cambiarlos. Y esto esta bien. Tened en cuenta que esas frases son como los cimientos de parte de nuestra personalidad y no conviene mucho desestabilizar lo que ha día de hoy ese seguro.
Sólo podemos cambiar aquello para lo que estamos disponibles. Es decir, no podemos trabajar un intoyecto que no nos esté afectando en nuestro presente. Sólo podemos abordar aquello que a día de hoy, esta “restando, incomodando o impidiendo el contacto con nuestra auténtica necesidad”.
Por eso este proceso no es hacerlo un día y nuestra vida será genial. Nada que ver. Este proceso de trabajo personal ha de convivir con nosotros toda la vida. Porque estos introyectos irán apareciendo a lo largo de nuestro existencia. Solamente tenemos que tener claro cómo abordarlos y cómo nos afectan.
En nuestros procesos creativos los inroyectos tienen una presencia increíble. Primero por la noción de “Qué es creatividad” y “Qué personas son creativas”. Estas dos preguntas de entradas ya están llenas de “frases, nociones y creencias” con las que nos hemos criado, lo que no ha llevado a muchos de nosotros a no “sentirnos creativos” y a abandonar nuestros proyectos. No nos vamos a meter ahí en este escrito pero pueden encontrar muchas más referencias en nuestro blog. Sólo apuntar con este párrafo que de entrada, la mera noción de “Qué es creatividad” “Quiénes son personas creativas” ya nos esta llevando a un callejón sin salida.
Te pregunto: ¿Qué es la creatividad? ¿Eres Creativo? ¿Cómo son las personas creativas? ¿Qué se necesita para ser creativo? ¿Cómo ser creativo? Si respondes a estas preguntas te darás cuenta de que casi todas las respuestas son automáticas, esto es: no han pasado por ti. Sólo es información que repites. Quizás alguna de esa información te sea útil a día de hoy, pero quizás otra te esté alejando de tus necesidades.
Ejemplos de introyectos en los procesos creativos.
Sólo por puntualizar, muchas veces hablamos de creatividad como producto y pocas se habla como proceso. Para nosotros, los procesos son también importantes. Tanto que en este escuela dedicamos toda nuestra energía a investigarlos. Veamos algunos ejemplos de introyectos relacionado con los procesos. (Todo ellos casos reales de alumnos o pacientes)
” Lo que se empieza se termina/ Para seguir avanzando necesito saber qué te parece / Lo importante de una canción es que quede bonita / No termino procesos por miedo al fracaso / Antes de crear debo haber terminado mis tareas /no se puede hacer música si no sabes música/ Quien la sigue la consigue / Para tocar la guitarra el cuarto tiene que estar ordenado / Lo importante de una canción es que la gente repita el estribillo / La Impro es sólo para algunos / No tengo voz para cantar / …”
Llegados a este momento es posible que tú también estés viendo algunos introyectos con los que convives. ¿Eres capaz de localizarlos? Recuerda que son frases, mandamientos desde los cuales nos guiamos pero que “a veces” no usamos en pro de nuestro movimiento deseado.
Estas frases es posible que en otro momento de nuestra vida nos hayan servido pero es posible también que hoy ya no tenga el efecto deseado.
Por ejemplo: había un alumno que quería cantar porque le gustaba, pero cuando empezaba la canción se bloqueaba ¿qué frase tenía en mente? Debe ser perfecta. Esto pasa porque él convivía con la idea de “Las cosas se hacen bien o no se hacen”. Y este introyecto le estaba impidiendo el deseo de “Cantar porque si, porque le gusta, porque le sienta bien”.
Nota: Si se dan cuenta algunas de esas frases llegan a convertirse en “permisos” o “situaciones que deben darse para yo pueda realizar mi tarea”. Esto nos puede llevar a la queja y la demanda externa. Si estas viviendo una etapa de demanda o queja, quizás te vendría bien revisar esas frases y, en la medida de lo posible, hacer algo para adaptarte al cambio. Este proceso se trata mejor en otro apartado, pero igual te lo comunico por aquí.
¿Cómo localizarlos y trabajarlos?
Como te decía más arriba esto de los introyectos tiene que ver mucho con tus vivencias presentes. Es decir, nos será más fácil y más agradable* hacerlo con cosas que nos estén pasando ahora que simplemente retomar una lista y escribir.
Por esto te propongo algo fundamental en TODO lo que tiene que ver con la forma de entender la Creatividad y el Arte en esta escuela. Primero, déjate sentir, reflexiona sobre cuál es el principal problema que estas teniendo ahora a la hora de crear.
Quizás vives un momento de “no tener tiempo” o “no sé de qué hablar” o “me falta más técnicas” o “siempre hago lo mismo” “no tengo éxito”, etc.
Déjate impregnar por lo emergente, por lo que te ha traído a este escrito.
Eso que es personal e íntimo, eso que nos cuesta reconocer en público recuerda que es el motor desde el que nacen las canciones. Por tanto, coge tu libreta y escribe.
Imagina que has dicho : No tengo tiempo en casa, todos me interrumpen. Antes tenía mi estudio donde practicaba y silencio pero ahora entre los niños y las tareas no puedo hacer nada”.
Perfecto. ¿Logras ver algún introyecto? Te recuerdo que esto es puramente personal y difícilmente mi ejemplo será transferible. Gran parte de los introyectos son personales. (otro no). En mi caso yo diría “para crear necesito tiempo y silencio, así las cosas salen bien”. Ese sería mi introyecto personal, algo que he usado para crear siempre. Pero, ahora no tengo nada de eso… hijos, crianza, trabajo… ¿Qué puedo hacer?
Antes de nada me pregunta cuál es mi necesidad.
Mi necesidad es “cantar, entrar en contacto con mi voz”. Esta es mi necesidad real. Podría decirte que “necesito tiempo o silencio” pero eso no es exactamente una necesidad, eso es “algo que quieres” y que deseas que pase. Pero ya sabemos que no esta pasando, seguir pidiéndolo es entrar en una espiral terrible. Localizar la necesidad es difícil.
Si me necesidad es “Cantar” y mi introyecto es “para crear necesito tiempo y silencio, así las cosas salen bien” continúo con la siguiente lista que también puedes hacer tu. En cursiva están las respuestas que yo he dado.
- Crea una lista con frases, normas que te inculcaron. “Para cantar y crear necesito tiempo y silencio, así las cosas salen bien”
- Revísalas y pregúntate: ¿De dónde vienen? ¿Son mías o me las dijeron? Vienen de mi adolescencia y juventud. Creo que las integré en esa etapa en la que me sentía más cómodo lejos de la gente y la música fue una especia de oasis que me alejada de los demás. Ahí me sentía seguro. Sentía que tenía el control de todo.
- Haz un repaso sobre cómo afectan a su vida. Si te suman o restan. Escribe de qué manera operan en tus decisiones. Ahora mismo me restan porque no es posible. Con la familia y la casa, no se pueden dar a no ser que me alquile un estudio o pueda cantar de otra manera. O sea con ruido, sin intimidad, con el contacto y el presente de la crianza… También estoy dudoso con qué significa que las “cosas salgan bien”.
- Tras haber hecho un trabajo de reflexión ¿Qué opinar sobre ellas? ¿Las quieres usar? Qué te aportan? Te empujan o te limitan? Esa creencia ahora mismo me resta. Me aleja de mi familia y de mi necesidad. Me parece que “las cosas que salen bien hoy en día no tiene que ver con la estética”.
- En este mismo presente esas creencias ¿ están a favor o en contra de tus necesidades? Esta totalmente en contra.
- Si tu respuesta en “no”, pon toda tu atención y energía la próxima vez y atrévete a cambiar ese frase por otra que te sume. Me doy cuenta de que esa frase no me suma ni me acerca a mi necesidad que es “cantar, compartir y expresarme”. Quizás la pueda cambiar por “para cantar necesito cantar sin tener que controlar lo que hay fuera”. “Esta bien lo que se comparte”.
¿Quieres esto decir que me tengo que conformar con “cantar así” toda mi vida? Para nada. No seas alarmista ni fatalista. Esto no es cuestión de amoldarme para siempre. Es solamente una reflexión que me puede ayudar a conectar con mi necesidad a día de hoy y durante un tiempo me servirá. ¿Cuánto? No se sabe. Quizás para siempre, quizás unos meses, quizás de ella tomes algo y la incluyas a la antigua. Quizás seas capaz de tener las dos y poder emplear cada una según el contexto y tu necesidad…. (Ese es el fin más total de todos).
Por lo pronto me quedo con esta experiencia que me conecta también con otros aprendizajes secundarios muy interesantes para mí, tales como: “Cantar aunque no quede perfecto / Elegir si quiero profesionalizar mi canto / Cantar y compartir con las personas que tengo cerca y no sólo con el público “virtual” / etc”
Este trabajo es lento, necesita mucha atención y compromiso, así como mucho tiempo de práctica. No te desanimes y tómate el tiempo que necesites. Recuerda usar una libreta, en todo momento, que te acompañe por ejemplo durante dos semanas. Escribe mucho, reflexiona mucho y sobre todo: Actúa, llévate a la acción todas las veces que puedas.
Recuerda: La acción mata el juicio.
Si necesites cursos o asesoría personal, no dudes en contactar con nosotros.
Etiqueta:aladuría, Canto Improvisado, composicion, Creatividad, Julian Bozzo