¿Como afinar sin saber canto? Afinación emocional (1)
¿Cómo afinar sin saber cantar?
Este tema sin duda es el hit de todas las personas a la hora de comenzar a cantar. También a los que llevamos mucho tiempo.
El problema del querer afinar es delicado. Y antes de seguir leyendo es importante que entiendan un poco cuál es la Filosofía de esta escuela y de su Director. Para nosotros el Arte no es un producto diseñado para agradar al público. No es un producto que tenga que gustar. PAra nosotros el arte es un espacio de encuentro y de exploracion, una práctica envuelta de disfrute que busca compartirse, conocerse y desarrollarse.
Esto no quiere decir que no exista una Arte-Otro, un Canto-Otro… Clases y escuelas donde aprender a controlar el diafragma, técnicas de respiración.. Seguramente por nuestros cursos encuentren algunos dedicado a la voz y el canto en ese sentido. Nosotros tenemos puesta nuestra mirada en otro lugar. En un mirar que haga sentir la voz humana, la voz frágil, vulnerable, biográfica.
La voz es es espejo de tu biografía
Tu voz no es un instrumento estéril, alejado de tu cuerpo y tus vivencias. Tu voz, como tu cuerpo son un mapa, una cartografía biológica que muestran y contienen muchos acontecimiento, muchas vivencias, promesas, introyectos, castigos, experiencias… Así como tu cuerpo “define” parte de tu personalidad, tu voz también lo hace.
Si solo tratas de “afinar” te estarás traicionando.
Afinar viene de fino, de perfección. Y su uso hoy en día trae experiencias negativas para las personas que cantan (o cantamos). Veamos. Lo más importante es ubicarnos. Está técnica o esta serie de técnica no quieren negar ni mucho menos todo las aportaciones venidas del mundo de la Educación Vocal. Sólo trata de poner atención en un punto importante a la hora de cantar y crear melodias y esto es: La Imperfección, la vulnerabilidad y la fragilidad de la voz.
Muchos personas que vienen a los cursos viene dañados, castigados y con una sensación de no saber cantar fruto de haber recibido un mensaje nocivo respecto al uso de su voz.
Nuestra voz tiene mucha memoria y muchos recuerdos, y desde siempre hemos recibido la idea de que había que cantar en función a una serie de patrones y de voces. Una voces y unos patrones que habitualmente poco tenían de referencia respecto a nosotros.
Más allá de cierta crítica al modelo cultural, social y educativo de respecto a la educación de la voz, nosotros pondremos la atención en la biografía y la humanidad que subyace en nuestra forma de hablar o cantar.
Cuanto cantas no sale una voz, sale una persona.
Cuanta cantas o hablas no sale tu voz, sales tú entero. Sale todo tu entramado existencial, tu biografía, tus miedos, heridas, realidades. La voz no es un instrumento inerte, es un medio desde el cual se expresa tu persona.
Por eso decimos en clases que no hace falta estar al 100% para cantar. Y esto lo digo porque realmente hay muchas personas que frente a la exposición del canto se sienten bloqueados los días que “no pueden llegar a su expectativa”. Y eso produce un efecto de “no querer cantar”.
Decir eso es abogar por una expresividad controlada y fría.
Canta con lo que eres, permitiendo entrar en contacto contigo.
Sí contigo. Con la persona que va a la clase de canto o a la canción, con la persona que sostiene el personaje con el que vas a los lugares. He experimentado que muchos alumnos venía a clase y se ponían a cantar escalas o versionar canciones y no llegaban. Esa experiencia tan sacrificada del canto puede tener efectos dañinos.
Nosotros que nos dedicamos al Canto Improvisado y la exploración de la voz en la búsqueda de “tu propia voz”, no interesa jugar a explorar, investigar nuestros propios modos de expresión.
Desde el Canto Improvisado lo más valioso es dar cuenta de la vulnerabilidad de la voz de la persona que canta. Más allá de la técnica o la perfección, la evaluación parte de la idea del “cuánto me toca, me mueve, me atraviesa”. Hay voces de estudio con dicen poco o nada, voces educadas que apenas provocan eco. Voces domesticadas, todas iguales.
¿ Cómo hacer para encontrar mi voz y afinar?
Bueno, vamos poco a poco porque esto no es un tema para hacer en un tutorial. Sin embargo, sí que podríamos empezar con las siguientes reflexiones que quizás te ayuden a tener una relación con tu voz más sana y amigable.
- Tu voz no es un instrumento inerte, esta conectada con tus vivencias, experiencias, promesas… Esta conectada contigo. Un día tu voz cumplirá con tus expectativas y otras no. (Como tú)
- Hemos creciendo valorando voces y formas de cantar que quizás no tienen nada que ver con mi forma de cantar y crear. Hay voces magníficas (Freddy Mercury) y voces comerciales (Pop industrial). Desde el año 2000 todas las voces que escuchas en tus discos favoritos además, están editadas para que suenen perfectas. Tu tienes tu propia voz. Tu voz es perfecta. Imitar otra voz es traicionarnos, es falsearnos.
- ¿Quieres ser Artista profesional o simplemente quieres cantar? Sí eres de los primero estas reflexiones y estas practicas te ayudarán mucho y se eres de los segundos, de los que solo quieren cantar por cantar, aún más.
- Qué cantantes te gustan? Qué es lo que más te gusta de su voz? Quizás lo que más te gusta no es que sea perfecta sino que representa su mundo interno: Sabina, Drexler, Atahualpa Yupanqui… en fin… no son voces “perfectas” sin voces nacidas del contacto con la Autenticidad. Por eso es importante que recuerdes que lo que, quizás, lo que más nos mueve es “el cómo la persona se deja ver a través de su voz, sus letras y sus melodías”.
- …
Practiquemos un poco
En este vídeo te cuento algunas cosas sobre como afinar emocionalmente, intentado hacer ver que la afinación no es tanto afinar con un modelo mental de lo que debe, sino afinar contigo, con la persona que habita tras tu pecho. Es a él/ella a quien la debes respeto, cariño, atención y ternura.
Etiqueta:aladuría, Canto Improvisado, Improvisación, Julian Bozzo, Voz