
Caso práctico “Por qué me cuesta terminar mis creaciones?
CASO PRÁCTICO/ PROPUESTA Y SOLUCIÓN.
Somos los que hacemos, no lo que pensamos hacer.
Esta reflexión, bastante básica suele caer en el olvido.
Por muchas razones.
Lo importante es darnos cuenta de cómo nos proyectamos en un futuro en el que nos excluimos. Creemos que pensar es hacer. Y no es así.
No existe mayor cárcel que esa.
La de vernos en un lugar al que nunca podemos llegar.
¿Cómo hacerlo? Escucho en las sesiones privadas ¿Cómo hacer para llevarme a cabo? ¿Cómo hacer para no distraerme? ¿Para no procrastinar?
Existen múltiples razones. Por aquí os dejo un ejemplo de un caso real por si os puede servir.
– Una persona que se pierden en la mitad de los procesos-
En las sesiones de terapia hablamos y me doy cuenta de lo importante que es para el/ella sentirse importante y reconocido cuando le han dicho que es “muy novedoso” todo lo que hacía.
La persona tiene una lealtad increíble a comenzar, pero no a terminar proyectos.
Porque comenzar es fácil, pero terminar implica “la posibilidad de fracasar”. Por eso nunca termina.
¿Qué se puede hacer?
- Haz una actividad que no te suponga demasiada importancia, es decir, donde no vuelques “toda tu vida”. Por ejemplo: tejer una bufanda, plantar/regar/cuidar una planta… Son “acciones creativas” que nos permiten sostener y cuidar y en las que la persona no tiene expectativa (ayy!! la expectativa).
- Cuida y observa el proceso durante el tiempo que dure (de aprox 1 mes).
- Una vez pasado el “mes” observa lo que has creado.
- Ahora sitúate y habla desde el objeto que has creado ¿Qué te diría? ¿Qué frases tiene para tí? ¿Cómo se ha sentido durante el proceso? ¿Cómo se siente ahora?
- Entra en diálogo con esa creación y escucha. ¿Te sientes fracasad@? ¿Te sientes juzgado?
Me responde que no porque “nadie” ha visto su obra. Le respondo que es ella quien la ve todos los días y también sus familiares. Lo que pasa es que no “cargó” esa creación todo lo que “tienen esas otras creaciones” en las que experimenta miedo al fracaso.
A veces tenemos expectativas muy grandes en X creaciones pero no en otras. Lo que nos ayuda a darnos cuenta de que el problema esta en esa acción y no en TODO nosotros. Esto nos ayuda a poder evaluar y resolver mejor el conflicto.
No generalizar y llevar el problema a un caso concreto.
En este caso práctica la estrategia funcionó. Hay muchas más formas de abordar este tema.
Lo importante es conocer algunas para poder evolucionar en nuestro proceso creativo.
¿ y tú? ¿Te sientes identificado con esta historia?
Feliz día!
Etiqueta:aladuría, pedagogia, teoría aplicada