Canción Metáfora
- publicado por Julián Bozzo
- Categorías Ejercicios, Escritura poética, Tutoriales
- Fecha abril 10, 2016
- Comentarios 0 Comentarios
¿Qué necesitas para hacer esta actividad?
-
Bases musicales o tu propio instrumento (si no tienes una base musical puedes descargarte una aquí)
-
Un lugar con objetos.
Una de las cosas que más cuesta a la gente a la hora de hacer canciones o canto improvisado tiene que ver con la creación de letras. Y eso seguro que les ayudará a quitar tensiones a la hora de crear letras. Porque recuerden que el otro escucha lo que puede, no lo que queremos comunicar.
Recuerden que las canciones deben fecundar el universo del otro, al usar un lenguaje ambiguo se hace posible ese encuentro. Si yo digo “ Ayer lo dejé con mi novia”… bueno… no es lo mismo que decir “ Las ventanas de mi lado ya no tiene luz”. En ambos casos estoy comunicando lo mismo, pero en el segundo estoy usando lenguaje metafórico. Las ventajas de usar la metáfora es que me ayudan a conectar con la emoción y no quedarme paralizado al comunicar con palabras “claras”.
Para construir la metáfora tenemos que usar la siguiente estructura:
Objeto + Verbo (que no se relacionen con el objeto).
Esquema: DET __objeto____ + __verbo_____ + residuo improvisado
Las ventanas gritan ganas
y la mesa estorba mi alma
las paredes arrugan al sabio
y el viejo mate seduce al cansado
esa lámpara baila mis pasos
y ese vaso me canta es mi hermano
fiel zapato devora semillas
y mientras mis labios ocultan cenizas.
Te voy a dejar una tabla para que veas que, en realidad, cualquier combinación es bueno. Lo único que tienes que hacer es coger al azar una palabra o frase de cada columna y… MAGIA
Yo he hecho algunas, prueba tú a jugar con ella y crea la tuya propia.
Nombres |
Verbos |
Residuo Improvisado |
Resultado |
Ventana Cristal Hijo Cámara Noche Botella Coche Cama |
Cansar Amar Perder Devorar Besar Gritar susurrar Tiritar |
Alegrías invernales deseos de noche gris miradas de puerto lejano horizontes sin espinas relámpagos de la infancia amigos que arden lámparas que no se van recuerdos amplificados |
Las ventanas gritan alegrías invernales Las camas besan miradas de puerto lejano La noche se pierde en horizontes sin espinas. |
PRACTICAS DIRIGIDAS DESDE ESTE EJERCICIO
-
Temporalización 3 veces al día durante 7 días.
-
El juego puede tardar en cristalizarse así que date tiempo. El objetivo es que seas capaz de perder miedo a crear letras así como que te acostumbres al hallazgo desde la espontaneidad.
-
Haz una tabla como la que he hecho yo y escríbela en tu libreta. Juega y practica.
-
Úsate de elementos de tu cuarto para cantar. Antes de empezar el ejercicio haz un repaso de las cosas que te rodean, por ejemplo: Una mesa, un teléfono, un radiador, una lámpara, una taza, un libro, un calendario, una persiana, una grabadora, una papelera, unos enchufes, una sandalias, un armario, un pomo, un baúl, una guitarra, un botón, un clip, etc.. Describe todo lo que puedas.
-
Puedes hacerlo de forma libre sin tener que aplicar la fórmula de “objeto + verbo”. Porque el el objetivo es “que nadie te entienda. Cuan más absurdo y “poético”… mejor 🙂 Puedes decir por ejemplo “tengan a bien, los dictadores del teclado, que el susurro de los dedos, trajo risa y varias plagas”… Lo que sea.
-
Recuerda hacerlo de forma espontánea, desde la improvisación. Si lo racionalizadas te perderás el centro del ejercicio.
¿Te ha gustado este tutorial?
Pues esto es sólo el inicio de todo lo que puedes aprender aquí.
Suscríbete a nuestra lista y recibe tutoriales, información, encuentros online y mucho más.
Rellena el formulario que aparece a continuación.
MEMBRESÍAS EN ALADURÍA CREATIVA
Etiqueta:Cantando, Canto, Creatividad, Creatividad poética, Improvisación, inteligencia poética, técnica, Tutorial
También te puede interesar

Técnica para Inspirar tus letras.
